¿Que es un Pecha Kucha?

Pecha Kucha

En febrero de 2003, dos arquitectos de Tokio pusieron en práctica una brillante idea que se ha ido extendiendo por el mundo.

Pecha Kucha: simple y brillante.

A veces las ideas más simples hacen las mejores soluciones.

Durante la promoción de su proyecto de networking, los arquetectos Mark Dytham y Astrid Klein, se encontraron con un dilema. Como reunir a la mayor cantidad posible de jóvenes diseñadores en un espacio experimental, para que todos pudieran presentar su trabajo con éxito.

La solución propuesta por Astrid y Mark fue tan sencilla como genial. Establecer una única norma para todos los asistentes, la cual deberían respetar a rajatabla:

La presentación debía constar de 20 diapositivas, y el ponente tenía que dedicar exactamente 20 segundos a cada una.

¡Imposible aburrirse! 6 minutos y 40 segundos por presentación.

No se trataba de un simple limitación de tiempo, pues eso ya estaba inventado. La verdadera clave estaba en el "20x20", el método formal que de alguna forma "garantizaba" al ponente y a su público una exposición dinámica y sistemática de todas las ideas relevantes que merecía la pena compartir.

Y por supuesto, la idea tuvo un éxito rotundo.

La buena acogida del formato pronto llevó a la creación de las PechaKucha Nights, que ya se celebran en más de 700 ciudades de todo el mundo.

El origen del término.

El término provine del japonés ペチャクチャ



Pecha Kucha, es una onomatopeya japonesa que se usa para referirse al sonido de una charla casual.

En apariencia, la fonética de Pecha-Kucha no es complicada para los hispanohablantes, pero dicen los entendidos que en realidad se pronuncia así: pet-shah coot-shah.

¿Cómo se hace? En 5 pasos

La norma es clara:
¡20 diapositivas de 20 segundos!
Se puede realizar una presentación "convencional" en una Pecha Kucha, utilizando el siguiente sistema en 5 pasos:

  1. Definir la estructura básica: se divide la materia en los apartados o capítulos habituales, pero asegurándose de que es un múltiplo de 20, por ejemplo 5.
  2. Dividir los apartados: se divide 20 entre la cantidad de apartados que tenemos, en este caso, 20/5=4.
  3. Desarrollar los conceptos: a continuación se decide cuáles son los conceptos (en este caso 4) esenciales de cada apartado y a cada uno se le asigna una diapositiva. Ya tenemos 20 diapositivas, cada una con un concepto, dentro de un esquema lógico.
  4. Probar: por último, debemos probar. Desarrollar cada concepto en 20 segundos. Para los más complejos, hacer un esfuerzo de síntesis y para los más simples, intentar añadir algún "guiño" que ayude a amenizar.
  5. Control de calidad: Como la presentación dura menos de 7 minutos, no es difícil encontrar un "voluntario" que haga de conejillo de indias y nos escuche. A continuación se le pide que haga un poco de crítica constructiva que pueda ayudarnos a "pulir" la Pecha Kucha.

Conclusión

Se esta viendo con el tiempo que el formato de presentación 20x20, tal cual, o con las variantes que se puedan imaginar, se irá imponiendo también como una forma de transmitir conocimiento en un mundo que nos obliga a ser cada vez más eficientes, amenos y hasta divertidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario